viernes, 27 de noviembre de 2009

No solo es un día, es toda la vida


Encontrándonos en una semana donde la temática de la violencia de género está continuamente en los medios de comunicación, me gustaría utilizar éste para destacar la necesidad de una buena educación, una buena base en el lenguaje de los más pequeños para comenzar su lucha, ya que realizar debates televisivos con famosillos de tres al cuarto no parece una medida que esté funcionando.


Voy a hacer mio el texto introductorio de un documento de la UNESCO acerca del uso no sexista del lenguaje:


"El lenguaje no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un
producto social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad. Al
transmitir socialmente al ser humano las experiencias acumuladas de
generaciones anteriores, el lenguaje condiciona nuestro pensamiento y
determina nuestra visión del mundo.
Los prejuicios sexistas que el lenguaje transmite sobre las mujeres son el
reflejo del papel social atribuido a éstas durante generaciones. A pesar de que
el papel de las mujeres en la sociedad ha experimentado desde principios de
nuestro siglo, particularmente en las últimas décadas, profundas
transformaciones, los mensajes que el lenguaje sigue transmitiendo sobre
ellas refuerzan su papel tradicional y dan una imagen de ellas relacionada con
el sexo y no con sus capacidades y aptitudes, intrínsecas a todos los seres
humanos.
Habrá quizá quienes piensen que intentar liberar el lenguaje de ciertos usos
lingüísticos sexistas equivale a poner la carreta delante de los bueyes, ya que
el lenguaje, que refleja los prejuicios sexistas acumulados durante
generaciones, no cambiará hasta que la igualdad de las mujeres con los
hombres no se sancione realmente en la práctica y. consecuentemente, los
prejuicios sexistas que el lenguaje transmite vayan desapareciendo
paulatinamente con el tiempo. Sin embargo, pese a su dimensión
conservadora y su carga tradicional, el lenguaje, por su estrecha relación
dialectica con el pensamiento, puede cambiar gracias a la acción educativa y
cultural, e influir positivamente en el comportamiento humano y en nuestra
percepción de la realidad."


Esta lectura comienza un camino que debe finalizar con la adquisición de un lenguaje que evite prejuicios y estereotipos como los encontrados a lo largo de la historía:


- "Doy gracias al cielo que me ha hecho libre y no esclavo, que me ha hecho varón y no mujer" (Platón)

- "El sexo femenino es irracional, afín a brutales pasiones, temores, penas, placer y deseo, de los que sobreviven debilidad incurable y enfermedades indescriptibles" (Filón de Alejandría)

- "Debido a su debilidad de intelecto todas las mujeres necesitan de la custodia masculina" (Cicerón)

- "Por tanto las mujeres, que malas son, viciosas y deshonestas, no puede ser de ellas escrito ni dicho la mitad que decir o escribir se podría por el hombre" (El Corbacho, A. de Talavera)

- "Las mujeres son una especie agradable. Nunca tienen nada que decir pero...¡Lo dicen con tanta gracia!" (Oscal Wilde)


Por ello, mujeres y varones debemos comenzar por comprender la importancia que tiene adquirir un lenguaje adecuado y ponerlo en práctica como un medio imprescindible para evitar la discriminación de la mujer.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

jueves, 12 de noviembre de 2009

Trabajar con personas sin hogar ayuda a valorar cada momento


M.C.A es una educadora que trabaja con personas sin hogar, personas que acuden a la ONG en busca de una ayuda y un apoyo para así lograr superar el bache por el que están atravesando.

Gracias a ella podemos conocer un poco mas la realidad en la que se encuentran y la labor que realizan los educadores con este colectivo:


1. ¿Cuántos años llevas trabajando en el ámbito social?
Llevo trabajando en lo social cuatro años, primero con personas discapacitadas y ahora con personas sin hogar. Además estuve siete meses de prácticas, en un centro de atención a inmigrantes.

2. ¿Qué formación previa tienes?
Ciclo de Grado de Superior de Técnico de Integración Social. Actualmente estoy cursando la diplomatura de Educación Social.

3. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando con personas sin hogar?
Con personas sin hogar llevo trabajando 2 años y 8 meses.

4. ¿En que trabajaste anteriormente relacionado con lo social?
Trabajé en un centro de personas con discapacidad intelectual y realicé las prácticas de los estudios en un centro de atención a inmigrantes.

5. ¿Qué motivaciones te llevaron a trabajar con este ámbito?
Todo empezó porque siempre me han gustado las personas mayores y pensé que la mejor forma de estar más tiempo con ellas, era estudiar algo que me supusiera acercarme a ese campo. Además siempre he estado metida en temas de voluntariado y sentía la necesidad de ayudar a los demás.

6. ¿Te ves en futuro trabajando con estas personas o te gustaría probar otros sectores?
Hoy por hoy no me veo trabajando con otro colectivo que no sean las personas sin hogar, por los retos que este trabajo supone y por lo mucho que me hace crecer como persona. Pero desde luego que nunca hay que descartar nada

7. ¿Qué te aporta y que no te aporta trabajar con personas sin hogar?
Me ha hecho valorar mucho mi vida y darme cuenta de lo afortunada que soy por tener un lugar donde dormir caliente y poder contar con mi familia para todo. También me aporta “frustración” cuando ves que no tienes todos los recursos necesarios para poder hacer más. No hay nada que no me aporte, todos los días puedo sacar una lectura de este trabajo

8. ¿Has sufrido en alguna ocasión decepciones con educandos?
Muchas por desgracia. Hay que tener en cuenta que es el colectivo con el mayor porcentaje de recaídas y que además son personas adultas y que por mucho que hagas son ellos los que al final deciden, para bien o para mal.

9. ¿Consigues que tus sentimientos no te influyan al intervenir con estas personas?
De una u otra forma, como ser humano siempre te tocan sus historias, por lo que hay que hacer un enorme esfuerzo para evitar que tus sentimientos interfieran en el trabajo. Si hay profesionales de lo social que sí lo hacen que me den la fórmula.

10. ¿Crees que los profesionales que trabajan en el ámbito social consiguen desconectar alguna vez en su vida personal? ¿Merece la pena?
Los que yo conozco no. Y yo muchísimo menos, no me olvido nunca al entrar en mi casa, de todos aquellos que conozco que están en lugares infrahumanos, lo pienso en cada acción que hago: ducha, comer caliente, tener una cama, etc. Creo que merece la pena aunque me genere sufrimiento (controlado, por supuesto), porque de esta forma, me ayuda a valorar en cada momento lo que tengo y me hace luchar para evitar llegar a las situaciones de las personas sin hogar que conozco

11. ¿Qué opinas acerca de la información que se da de estas personas en los medios de comunicación? ¿Según tu experiencia es real?
Que en su mayoría es errónea y que además, y esto es lo peor, ellos lo saben pero vende más lo que transmiten que la realidad. Por mi experiencia con los medios desde que estoy en esta institución, sólo buscan “carnaza”, aquello que llegue directo a la gente, números de atenciones, comidas, etc., pasan por alto las historias de vida, los sufrimientos, las personas que consiguen dignificarse, cuando deciden empezar un proceso para recuperarse, no les importan sus sentimientos cuando les hacen preguntas, violan su intimidad, en definitiva, no les ven como “Personas”. Pero lo peor no es esto, sino que potencian esa imagen en la gente de a pie, lo que provoca rechazo.

12. ¿Qué opina tu familia y amigos de que te dediques a este ámbito? ¿Creen que es más utópico que eficaz?
Lo entienden porque me conocen y saben que es lo único que me hace levantarme con ilusión cada día. Saben que puede ser eficaz porque les cuento también algún caso de aquellos que han salido.

13. ¿Alguna vez has sentido ganas de dejar tu trabajo?
Nunca, y espero no sentirlas jamás. Sólo lo dejaré cuando no consigan conmoverme sus historias de vida, porque entonces ya no podré ayudar.

14. ¿En que centros has trabajado relacionado con PSH?
Es la primera vez que trabajo con Personas sin Hogar, en los centros en los que estoy son los únicos de mi ciudad que se encargan de estas personas.

15. ¿En que asociación trabajas actualmente?
Trabajo en una institución de la Iglesia que se dedica a trabajar en el campo de lo social.

16. ¿Qué proyectos lleváis a cabo con este ámbito? ¿Y en general?
Existen tres proyectos:
- Centro de Baja Exigencia: para personas que están de paso en la ciudad, se les permite dormir, asearse y alimentarse. Dentro de este proyecto se encuentra el comedor donde acuden las personas que tiene necesidad y no tienen hogar, además de los usuarios de los otros centros.
- Centro de Mínimos: para personas que necesitan más tiempo para arreglar su situación o para los que denominamos “crónicos”.
- Centro de Atención Integral: para personas que deciden salir de la calle y empezar un proceso de inserción social.

17. ¿Qué metodología empleáis con estas personas?
A nivel general, la instutición trabaja con: inmigrantes, mujeres en riesgo de exclusión social, jóvenes, mayores, empleo y educación para adultos.
Los centros vienen definidos a nivel de la comunidad, porque nos encontramos inmersos en la Red Regional de Transeúntes y Personas sin Hogar. La metodología es principalmente, de trabajo individualizado y haciendo partícipes directamente a los usuarios.

18. ¿Qué perfil tienen normalmente las personas que acuden a vuestro centro?
Son varones de entre 30 y 50 años, con problemas de drogodependencias, en su mayoría al alcohol, que proceden de familias desestructuradas, rupturas familiares, pérdidas de empleo de larga duración, y que han permanecido algún tiempo en la calle.

19. ¿Qué porcentaje de resultados satisfactorios obtenéis aproximadamente con estas personas?
El porcentaje de resultados positivos es bastante menor que el de negativos, desgraciadamente. Pero sí me gustaría resaltar, que las personas que salen adelante lo hacen con más fuerza y perdura su situación en el tiempo

20. ¿Que propuestas, si estuviese en tu mano llevarlas a cabo, darías a las asociaciones de PSH?
Teniendo en cuenta que en nuestra ciudad no hay más instituciones que trabajen con este colectivo, es difícil hacer una propuesta de mejora, porque lo que vamos descubriendo que funciona nos lo aplicamos a nosotros mismos. Pero sí, que es necesaria, una mayor coordinación con otras instituciones que de forma indirecta trabajan con ellos, como son los centros de salud, hospitales, centros de empleo, etc., tocan una parte de su proceso, pero que es igual de importante que la labor que hacemos nosotros, a ellos si les pediría, que nos permitan la coordinación que tanto tiempo llevamos persiguiendo, y sobre todo, una mayor sensibilidad hacia estas personas.

21. ¿Crees que los recursos y subvenciones que conceden son suficientes? ¿Por que?
No, teniendo en cuenta que para tres centros contamos sólo con 4 técnicos, imaginaros con el resto de los recursos, son bastante escasos para dar cobertura a todas las personas que nos llegan.

22. ¿Qué crees que falta y que crees que no es tan necesario en los centros de personas sin hogar?
Falta personal y creo que no sobra nada.

23. ¿Qué profesionales, bajo tu punto de vista, tienen que formar el equipo multidisciplinar para trabajar con este ámbito?
Creo que los profesionales que están son los necesarios: Trabajador Social, Psicóloga, Monitores de actividades y medio educador, lo que sí habría que conseguir es que nos aumentaran el número de cada profesional

24. ¿Crees que el intrusismo laboral también esta presente en tu trabajo?
No tanto el intrusismo, pero si falta definición de los profesionales, por ejemplo, yo estoy contratada como monitora y realizo exactamente el mismo trabajo que mi compañera que está como educadora, en este caso, no se sabe bien donde poner el límite de una u otra.


Nota: El blog no se hace responsable de las acusaciones vertidas.